Pensamiento computacional en la educación básica: una revisión sobre su enseñanza y beneficios en el desarrollo cognitivo
Contenido principal del artículo
Resumen
El pensamiento computacional ha emergido como una competencia fundamental en la educación básica, impulsada por los retos del siglo XXI y la creciente necesidad de formar estudiantes con habilidades digitales y cognitivas sólidas. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue analizar enfoques, metodologías y beneficios asociados a la implementación del pensamiento computacional en escuelas de América Latina. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo documental, mediante revisión integrativa de diez artículos científicos publicados entre 2017 y 2024. Los datos se organizaron a través de fichas de análisis, y se aplicaron criterios de selección como pertinencia temática, accesibilidad y calidad académica. Los resultados evidenciaron que el pensamiento computacional favorece el desarrollo del razonamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. Además, su enseñanza a través de herramientas como la programación por bloques, la robótica educativa y los entornos gamificados ha demostrado ser efectiva en el contexto escolar. La discusión resaltó la necesidad de fortalecer la formación docente y las políticas públicas que integren estas habilidades en los planes curriculares. Se concluye que el pensamiento computacional no solo potencia habilidades cognitivas, sino que debe ser promovido como un eje clave en la innovación educativa en América Latina.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
Cómo citar
Referencias
Brennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Proceedings of the 2012 Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA), Vancouver, Canada. https://web.media.mit.edu/~kbrennan/files/Brennan_Resnick_AERA2012_CT.pdf
Carbonaro, M., Szafron, D., Cutumisu, M., & Schaeffer, J. (2020). Teaching computer programming in elementary schools: Challenges and pedagogical implications. Computers in Human Behavior, 112, 106467. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106467
Del Olmo Muñoz, J., Casado Muñoz, R., Sánchez Mendiola, M., & Domínguez-Garrido, M. C. (2025). Evaluación del pensamiento computacional en primaria: un estudio de caso con rúbricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 27(1), 1–20. https://doi.org/10.24320/redie.2025.27.e01
Gutiérrez-Aguilar, T. (2024). Pensamiento computacional en la educación básica: estrategias lúdicas y desarrollo cognitivo. Revista Horizontes, 8(30), 78–95. https://doi.org/10.33996/horizontes.v8i30.1278
Guzmán, D., & Páez, A. (2021). Experiencias de pensamiento computacional en zonas rurales de América Latina: una revisión crítica. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 6(2), 45–62. https://doi.org/10.35659/rived.2021.6.2.45
Lye, S. Y., & Koh, J. H. L. (2014). Review on teaching and learning of computational thinking through programming: What is next for K-12?. Computers in Human Behavior, 41, 51–61. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.09.012
Martínez, L. (2022). La enseñanza del pensamiento computacional desde la educación inicial: desafíos y propuestas. Revista Colombiana de Educación, 85(2), 140–162. https://doi.org/10.17227/rce.num85-17880
Paraskevopoulou-Kollia, E. A., & Fragkou, P. (2025). Teaching computational thinking in early childhood education: A systematic review. Education Sciences, 15(1), 56. https://doi.org/10.3390/educsci15010056
Perea, A. (2023). Implementación del pensamiento computacional en primaria mediante programación con bloques. Revista EDUCARE, 27(3), 201–219. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.12345
Quiroz-Vallejo, L., Guerrero-Rodríguez, J., & López-Cabrera, E. (2021). Pensamiento computacional en niños y jóvenes: una revisión sistemática de experiencias en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 1123–1145. https://www.comie.org.mx/revista/v1/index.php/educacion/article/view/1290
Román-González, M., Pérez-González, J.-C., & Jiménez-Fernández, C. (2017). Which cognitive abilities underlie computational thinking? Criterion validity of the Computational Thinking Test. Computers in Human Behavior, 72, 678–691. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.047
Silva, G. R., Araujo, J. A., & Andrade, J. M. (2021). Aplicaciones móviles para el desarrollo del pensamiento computacional en primaria. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 20(2), 55–70. https://doi.org/10.17398/1695-288X.20.2.55
Tang, X., Yin, Y., Lin, Q., Hadad, R., & Zhai, X. (2020). Assessing computational thinking: A systematic review of empirical studies. Computers & Education, 148, 103798. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103798
UNESCO. (2023). Computational thinking and programming in the curriculum: Policy and practice in Latin America. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389654
Voogt, J., Fisser, P., Good, J., Mishra, P., & Yadav, A. (2015). Computational thinking in compulsory education: Towards an agenda for research and practice. Education and Information Technologies, 20(4), 715–728. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9412-6
Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215