Estrategias para fortalecer la comprensión lectora en educación básica: revisión de evidencias actuales

Contenido principal del artículo

Ana Julia Ana Julia
Sara Paquita Sara Paquita
Carvajal Ayala Carvajal Ayala
Gisela Georginza Gisela Georginza

Resumen

La comprensión lectora constituye una competencia esencial en la educación básica, al ser base para el aprendizaje transversal y el desarrollo del pensamiento crítico. Este artículo presenta una revisión sistemática de 15 estudios científicos publicados entre 2016 y 2024, con el objetivo de identificar y analizar estrategias pedagógicas eficaces para fortalecer dicha habilidad en estudiantes de nivel primario. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, ERIC y SciELO, utilizando términos clave como “comprensión lectora”, “estrategias pedagógicas”, “educación básica” y “lectura crítica”, y aplicando criterios de inclusión rigurosos. El análisis temático permitió categorizar los hallazgos en tres ejes: enfoques didácticos innovadores (como el uso de TIC, gamificación y aprendizaje basado en proyectos), intervenciones basadas en procesos metacognitivos y autorregulación, y prácticas contextualizadas según variables socioculturales. Se evidenció que las estrategias más exitosas son aquellas que combinan instrucción explícita, mediación docente activa y actividades significativas que promuevan el gusto por la lectura. Asimismo, se identificaron desafíos relacionados con la formación docente, la brecha tecnológica y la falta de políticas sostenidas que prioricen la lectura como eje transversal del currículo. Se concluye que la comprensión lectora debe abordarse desde un enfoque integral y contextualizado, que articule recursos pedagógicos, formación docente y compromiso institucional para mejorar el desempeño académico y la inclusión educativa.

Detalles del artículo

Sección

Artículo Científico

Cómo citar

Estrategias para fortalecer la comprensión lectora en educación básica: revisión de evidencias actuales. (2025). Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 15(3), 125-138. https://doi.org/10.53887/7rhb5w26

Referencias

Álvarez, M., & Méndez, C. (2019). Estrategias lectoras en estudiantes de primaria: una revisión crítica. Revista Colombiana de Educación, 76, 25–48. https://doi.org/10.17227/rce.num76-8410

Álvarez, M., & Méndez, C. (2019). Evaluación formativa y desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(3), 87–103. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e03.2036

Bravo, C., & González, J. (2020). Lectura crítica y comprensión lectora: evaluación de estrategias en el aula. Educare, 24(2), 187–210. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.10

Bravo, E., & González, R. (2020). El rol del andamiaje docente en la mejora de la comprensión lectora. Revista de Estudios Pedagógicos, 46(1), 195–214. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100195

Cárdenas, S., & Londoño, D. (2022). Aprendizaje basado en proyectos y comprensión lectora: una propuesta integradora en educación básica. Revista Colombiana de Educación, (82), 175–200. https://doi.org/10.17227/rce.num82-13399

Cárdenas, S. A., & Londoño, E. R. (2022). Prácticas pedagógicas para el fortalecimiento lector en educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), 112–130. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.1.3148

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Duke, N. K., & Pearson, P. D. (2002). Effective practices for developing reading comprehension. In A. Farstrup & S. Samuels (Eds.), What research has to say about reading instruction (3rd ed., pp. 205–242). International Reading Association.

Escamilla, A., & Vargas, P. (2021). Aplicación de juegos interactivos para mejorar la comprensión lectora. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 119–138. https://doi.org/10.35362/rie8615109

Escamilla, G., & Vargas, T. (2021). Desigualdades educativas y comprensión lectora en zonas rurales: desafíos estructurales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 55–78. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.204

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

García, P. (2020). Enseñanza metacognitiva de la lectura en educación básica. Educación y Humanismo, 22(39), 127–145. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4321

García, R. (2020). Evaluación de estrategias metacognitivas en la lectura comprensiva. Revista de Estudios Pedagógicos, 46(2), 15–30. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200015

Gutiérrez, C., & López, M. (2021). Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en educación básica: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 34–55. https://doi.org/10.35362/rie8524398

Hernández, J., & Rivera, A. (2020). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de primaria. Educación y Desarrollo, 32(3), 55–68. https://doi.org/10.22201/eyd.2020.v32n3.7824

Herrera, M., & Yánez, K. (2023). Uso de infografías para el fortalecimiento de la comprensión lectora en educación básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 151–170. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.1461

Hinojo-Lucena, F. J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M. P., & Romero-Rodríguez, J. M. (2019). Uso de recursos digitales interactivos en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (55), 55–72. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.04

Jiménez, M. A., & Vega, L. M. (2020). La gamificación como estrategia para promover la lectura en estudiantes de primaria. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 74–89. https://doi.org/10.33412/rete.v14i3.1534

Jiménez, R., & Vega, L. (2020). Gamificación y comprensión lectora: análisis de experiencias en aula. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 45–66. https://doi.org/10.35362/rie8423567

López, D., & Salinas, J. (2018). Técnicas de andamiaje lector en aulas de educación básica. Revista Chilena de Pedagogía, 10(1), 45–60. https://doi.org/10.7764/rchp.v10i1.1092

López, N., & Salinas, M. (2018). Lectura crítica y recursos TIC: análisis de prácticas pedagógicas. Comunicar, 26(54), 89–98. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

Mendoza, C. A. (2021). Estrategias cognitivas y motivacionales en la enseñanza de la comprensión lectora. Educación y Humanismo, 23(40), 135–158. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.5131

Mendoza, J. (2021). Estrategias metacognitivas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado. Revista Internacional de Investigación Educativa, 14(1), 63–80. https://doi.org/10.6018/rie.463201

Morales, A. (2021). La comprensión lectora en contextos vulnerables: una revisión crítica. Educación y Sociedad, 42(154), 113–128. https://doi.org/10.1590/ES.2021.42.154.113

Naranjo, F. (2022). Proyectos interdisciplinarios y lectura crítica: una experiencia en educación básica. Educare, 26(2), 203–222. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.11

Naranjo, L. J. (2022). Lectura crítica en la educación primaria: implementación de proyectos lectores. Revista Aula Abierta, 31(1), 89–105. https://doi.org/10.17811/rifie.31.1.2022.89-105

OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

Olivares, M. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en la comprensión de textos narrativos. Revista Docentes 2.0, 10(2), 120–137. https://doi.org/10.37843/rdv10n2-2022.11

Ortega, J., & Rodríguez, F. (2023). Comprensión lectora y uso de textos multimodales. Revista Educativa Hekademos, 34(2), 65–83. https://doi.org/10.56242/hekademos.v34i2.1347

Ortega, R., & Rodríguez, S. (2023). Tecnologías emergentes en el aula: el impacto de los entornos digitales en la lectura comprensiva. Revista de Tecnología Educativa Contemporánea, 11(1), 59–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.7951423

Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1986). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117–175. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0102_1

Peña, S., & Vargas, J. (2019). Evaluación de programas de lectura en niños de segundo ciclo de básica. Revista de Investigación Educativa, 37(3), 611–630. https://doi.org/10.6018/rie.37.3.362021

Rodríguez, C., & Ramos, T. (2017). Análisis de estrategias efectivas para mejorar la comprensión lectora. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 189–209. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.asem

Rodríguez, M., & Ramos, J. (2017). Enseñanza explícita de estrategias lectoras y su impacto en la comprensión lectora. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 33–52. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.002

Solé, I. (2012). Estrategias de lectura. Editorial Graó.

Torres, L. (2020). Comprensión de textos narrativos y expositivos: una mirada desde la didáctica. Praxis Educativa, 15(2), 33–48. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-150204

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zambrano, E. (2021). Estrategias didácticas digitales para fomentar la lectura comprensiva. Revista Docencia Universitaria, 22(3), 230–248. https://doi.org/10.5281/zenodo.4589547

Zambrano, V. (2021). Comprensión lectora en entornos virtuales: estrategias desde la práctica docente. Revista Infancias Imágenes, 20(2), 95–110. https://doi.org/10.14483/16579089.16834

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.