Educación ambiental en las escuelas: revisión de programas y prácticas pedagógicas en América Latina

Contenido principal del artículo

Asunción Mercedes Asunción Mercedes
Jhoana Paola Jhoana Paola
García Flores García Flores
Fausto Marcelo Fausto Marcelo

Resumen

La educación ambiental se ha convertido en un componente esencial para promover la sostenibilidad en contextos escolares de América Latina. Su incorporación curricular busca formar estudiantes críticos y comprometidos con su entorno. El objetivo de este estudio fue analizar programas y prácticas pedagógicas de educación ambiental implementados en escuelas de América Latina entre 2018 y 2025. Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptivo-documental, basada en la revisión sistemática de veinte estudios científicos provenientes de bases académicas como Scopus, Scielo, Redalyc y Google Scholar. Se utilizó una matriz de análisis documental como instrumento, y la técnica principal fue el análisis de contenido. Los resultados evidencian una tendencia a la transversalización de la educación ambiental en el currículo, el uso de metodologías activas, y experiencias exitosas en países como México, Ecuador, Brasil y Chile. Sin embargo, se identificaron debilidades recurrentes: limitada formación docente, escasa institucionalización de los programas y ausencia de evaluaciones a largo plazo. Se concluye que, si bien existen avances importantes, es necesario fortalecer políticas públicas, formación docente y procesos de evaluación para consolidar una educación ambiental integral y transformadora. La discusión destaca la necesidad de enfoques territoriales, críticos e intersectoriales que garanticen sostenibilidad educativa y compromiso ambiental genuino.

Detalles del artículo

Sección

Artículo Científico

Cómo citar

Educación ambiental en las escuelas: revisión de programas y prácticas pedagógicas en América Latina. (2025). Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 15(3), 71-83. https://doi.org/10.53887/gtaxe141

Referencias

Amézquita-Galindo, S. L., López-Díaz, M. D., & Castillo-Ortega, J. L. (2023). Assessment of teachers’ knowledge, attitudes, and practices in environmental education in a Latin American context. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 19(6), em2318. https://doi.org/10.29333/ejmste/13125

da Silva, R. F., Torres-Rivera, A. D., Alves Pereira, V., Regis Cardoso, L., & Becerra, M. J. (2023). Critical environmental education in Latin America from a socio-environmental perspective: Identity, territory, and social innovation. Sustainability, 15(12), 9410. https://doi.org/10.3390/su15129410

García-Castro, F., & Zárate, J. M. (2020). Educación ambiental escolar y su impacto en la conciencia ecológica: experiencias desde el aprendizaje activo en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(2), 101–117. https://doi.org/10.18359/reds.4296

Jacobi, P. R. (2019). Educación ambiental crítica en América Latina: contribuciones desde la justicia ambiental y la participación comunitaria. Ambiente & Sociedade, 22, e01234. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc01234r1vu2019

Jiménez, R., Toledo, M., & Becerra, L. (2021). Obstáculos para la institucionalización de la educación ambiental en América Latina: una revisión desde las políticas públicas. Educación y Futuro, (45), 45–68. https://doi.org/10.5944/educacionyfuturo.45.2021.28932

Lima, M. C. (2022). Formación docente y educación ambiental: Retos en el marco de la Agenda 2030. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.21

Martínez, V., & López, S. (2022). La formación docente en educación ambiental: un estudio de caso en escuelas rurales de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 105–123. https://doi.org/10.35362/rie8815390

Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2020). Programa Escuelas Sustentables: Lineamientos Pedagógicos y Experiencias. Gobierno de Chile. https://www.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/04/Lineamientos-Escuelas-Sustentables.pdf

Ortega-Torres, M., Vinueza, J., & Espinoza, C. (2023). Guardianes del Ambiente: Estrategias comunitarias para la educación ambiental escolar en Ecuador. Revista Ciencia Latina, 7(3), 251–268. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6875

Pizango, S. (2021). Educación ambiental en instituciones educativas de Latinoamérica: Revisión sistémica. Ciencia y Desarrollo, 24(4), 27–42. https://doi.org/10.21503/cyd.v24i4.2309

Quiroga Carreño, J. A. (2023). Educación ambiental integral en la primera infancia: Un enfoque desde la participación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 92(2), 89–106. https://doi.org/10.35362/rie9225701

Rosas-Morales, A., & Vásquez-Soto, A. (2021). Las Ecoescuelas en México: una propuesta educativa para la sostenibilidad ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 577–596. https://www.comie.org.mx/revista/v1/index.php/educacion/article/view/1152

Sauvé, L. (2020). Hacia una pedagogía transformadora de la educación ambiental. Educación y Ambiente, 30(2), 49–72. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/educacionambiental/article/view/3767

UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development: A roadmap. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802

Yucra-Condori, R., & Mamani, R. (2023). Prácticas pedagógicas y conciencia ambiental en estudiantes de educación básica en Puno, Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 80–94. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.1123

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.