Construyendo redes para el éxito universitario: Ensayo sobre el papel de la cultura organizacional y el capital social
Contenido principal del artículo
Resumen
Este articulo analiza la interrelación entre la cultura organizacional y el capital social en el contexto de las universidades ecuatorianas, destacando su influencia en el desempeño institucional, la sostenibilidad y la innovación. A partir de una revisión sistemática de literatura científica indexada, se identifican las principales características de ambas dimensiones y se propone un modelo teórico que explica cómo los valores culturales, las estructuras organizativas y las relaciones interpersonales inciden en la generación de redes de confianza, reciprocidad y colaboración. La investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-analítico, sin recolección de datos primarios, priorizando el análisis argumentativo y la síntesis conceptual. Los hallazgos revelan la presencia predominante de culturas jerárquicas y redes sociales fragmentadas dentro del sistema universitario, lo que limita la cooperación institucionalizada y dificulta la innovación. El modelo propuesto organiza la interacción entre cultura organizacional y capital social en tres dimensiones: estructural, relacional y cultural, las cuales se retroalimentan mutuamente. Se concluye que la transformación de las universidades requiere estrategias integrales que fortalezcan simultáneamente la cultura organizacional y el capital social, promoviendo estructuras más participativas, liderazgos distribuidos y prácticas colaborativas sostenidas. Este estudio ofrece una base teórica útil para futuras investigaciones empíricas y para la formulación de políticas universitarias inclusivas y sostenibles.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
Cómo citar
Referencias
Adler, Paul S., y Seok-Woo Kwon. 2002. “Social Capital: Prospects for a New Concept.” Academy of Management Review 27 (1): 17–40. https://doi.org/10.5465/amr.2002.5922314.
Astin, Alexander W. 2011. Cultivating the Spirit: How College Can Enhance Students' Inner Lives. San Francisco: Jossey-Bass.
Bravo, Yessenia Johana Márquez, Benigno Javier Alcívar-Martínez, Ernesto Negrín Sosa, y María Belén González García. 2023. “La Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial y la Cultura Organizacional en una Empresa Constructora.” Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://doi.org/10.61154/rue.v10i4.3230.
Cabrera, Ángel F., y Verónica Fuenzalida. 2016. “Cultura Organizacional y su Influencia en el Desempeño de la Universidad.” Estudios Gerenciales 32 (138): 51–61. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003.
Cameron, Kim S., y Robert E. Quinn. 2011. Diagnosing and Changing Organizational Culture: Based on the Competing Values Framework. 3.ª ed. San Francisco: Jossey-Bass.
Castro, Mauricio Alejandro Becerra, Alex Paz Becerra, José Luis Condom Bosch, y Gabriel Soriano Soriano. 2024. “Impacto de la Cultura Organizacional en la Implementación Efectiva de Planes Estratégicos en Organizaciones: Una Revisión Sistemática.” Revista Internacional de Organizaciones. https://doi.org/10.17345/rio33.446.
Coleman, James S. 1988. “Social Capital in the Creation of Human Capital.” American Journal of Sociology 94 (Suplemento): S95–S120. https://doi.org/10.1086/228943.
De Boer, Harry, Jürgen Enders, y Uwe Schimank. 2015. “A Conceptual Model of University Performance: A Social Capital Perspective.” Higher Education 69 (3): 423–439. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9780-4.
Deem, Rosemary, Sam Hillyard, y Michael Reed. 2007. Knowledge, Higher Education, and the New Managerialism: The Changing Management of UK Universities. Oxford: Oxford University Press.
Espinosa, Irma López, Irene Vázquez Ibarra, José de Jesús González Hernández, y Laura Fierro Rosales. 2024. “El Alcance del Trabajo Digno en la Cultura Organizacional: La Necesidad de una Perspectiva de Género.” LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2991.
Galindo, Franklin Manuel Osorio. 2023. “La Cultura Organizacional en Instituciones de Educación Superior: Conceptos, Importancia y Relación con la Responsabilidad Social.” Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 10 (1). https://doi.org/10.36955/riulcb.2023v10n1.006.
Garro, Oscar Sanabria, y Federico Li Bonilla. 2025. “El Capital Social Organizacional como Herramienta para Potenciar la Viabilidad de Cooperativas Recién Creadas en Costa Rica Dentro del Spin-Off Social Entre 2019 y 2024.” CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (113). https://doi.org/10.7203/ciriec-e.113.29353.
Hargreaves, Andy, Lorna Earl, y Jim Ryan. 2003. “Cultures of Professionalism: International Differences in the Practice of Teacher Professionalism.” Teachers College Record 105 (3): 451–485.
Hofstede, Geert. 1980. Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values. Beverly Hills: Sage Publications.
Knight, Jane. 2004. “Internationalization Remodeled: Definition, Approaches, and Rationales.” Journal of Studies in International Education 8 (1): 5–31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832.
Nahapiet, Janine, y Sumantra Ghoshal. 1998. “Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational Advantage.” Academy of Management Review 23 (2): 242–266. https://doi.org/10.5465/amr.1998.533225.
Narváez, María José, Andrea Elizabeth Jara, y Patricia Paredes. 2017. “Capital Social en la Gestión Universitaria: Una Aproximación Desde el Enfoque de Redes Sociales.” Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 11 (1): 13–29. https://doi.org/10.19083/ridu.11.546.
Núñez, Claudia Benítez, Paola García Sánchez, Nieves Lidia Díaz-Díaz, y Petra de Saá Pérez. 2022. “El Papel del Capital Social de los Grupos de Investigación en su Rendimiento Científico: La Importancia de Compartir el Conocimiento.” Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF. (4665). https://doi.org/10.51302/rtss.2022.4665.
Putnam, Robert D. 2000. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.
Saltos, Jaime, Andrés Vera, y Maribel León. 2016. “Análisis del Capital Social en la Gestión Universitaria: Una Aproximación Desde la Percepción de los Docentes.” Gestión de la Educación 7 (2): 81–98. https://doi.org/10.26423/gae.v7i2.140.
Saravia, Paola, y Diana Peña. 2019. “Cultura Organizacional y su Influencia en el Clima Laboral en una Universidad Ecuatoriana.” Revista Ciencia y Tecnología 12 (2): 44–55. https://doi.org/10.53766/rct.v12i2.61.
Schein, Edgar H. 2010. Organizational Culture and Leadership. 4.ª ed. San Francisco: Jossey-Bass.